La producción de alimentos genera un gran impacto medioambiental a nivel mundial. Los productos nutricionales (y la forma en que se producen) pueden ayudar a la conservación de nuestro entorno o por el contrario contribuir al deterioro del planeta y a la salud de los consumidores. Te contamos algunas cositas en referencia a este hecho que no debemos pasar por alto.

¿Qué hay que tener en cuenta?

La cantidad de agua utilizada, el dióxido de carbono emitido, la cantidad de acidificación y eutrofización, el tipo de energía consumida, los envoltorios de los alimentos, la cantidad de comida que acaba en la basura (en total se desperdicia 1.300 millones de toneladas al año, según datos de la FAO) son algunos aspectos a tener en cuenta para valorar la repercusión medioambiental de la fabricación de un alimento. Industria, productores, distribuidoras y consumidores están implicados en el impacto.

Desarrollo sostenible

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una lanza hacia la prosperidad del planeta y de las personas que incluye la idea de una agricultura que no compromete la salud de la naturaleza, a través de puntos como: promover la industrialización inclusiva y sostenible, garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles, conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos o frenar la pérdida de diversidad biológica.

Un producto sostenible es aquel en que su producción puede mantenerse por un largo período sin agotar recursos ni dañar al medioambiente, además de asegurar un trato justo y digno a personas y animales dentro de un comercio justo y accesible. Según la WWF (organización internacional independiente dedicada a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente), la agricultura y la ganadería intensiva acaparan más de la mitad de las emisiones de los alimentos y son las causas principales de la deforestación y la pérdida de biodiversidad.

Greenpeace o la prestigiosa revista médica «The Lancet» nos advierte de la urgencia en la reducción del consumo de carne y lácteos a 300 gramos de carne a la semana (en España consumimos más de 250 gramos al día). Establecen un aumento del 50% del consumo de frutas, vegetales, frutos secos y legumbres, como medida indispensable para un desarrollo sostenible.

La publicación oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos establece como principal fuente de anti-sostenibilidad a la carne roja (procesada y sin procesar), mientras que la verdura y la fruta son los alimentos más sostenibles.

Impacto sobre la salud y el planeta de grupos de alimentos según la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos

Posibles soluciones

Afortunadamente existen posibles soluciones al impacto negativo medioambiental:

  • Elegir alimentos procedentes de agricultura ecológica y de temporada.
  • Comer más verdura, fruta, fibras integrales y menos carne roja, azúcares, sal y ultraprocesados.
  • Que las producciones menos respetuosas con el medio ambiente paguen más impuestos.
  • Conceder ayudas económicas a producciones que minimizen el impacto medioambiental.
  • Usar software de medición y control del impacto generado por parte de las empresas productoras.
  • Etiquetado medioambiental fácilmente identificable por el consumidor.
  • Prohibir la publicidad de productos dañinos.
  • Reducir el desperdicio alimenticio.
  • No comer más de lo necesario.
  • Reducir la emisión de dióxido de carbono, nitrógeno y fósforo.
  • Realizar campañas de concienciación ecológica dirigidas al consumidor: si éste no consume alimentos dañinos con el medioambiente, la industria deberá adaptarse a las necesidades de sus clientes.

El nivel de consciencia acerca de las actividades que realizarmos en nuestra vida debe incluir sí o sí el ámbito nutricional, si queremos conservar un espacio saludable en el que vivir, y un cuerpo lleno de energía y salud para disfrutarlo. En Julia intentamos poco a poco introducir más alimentos o envases BIO, para aportar nuestro granito de arena hacia un mundo sostenible. 💚

¿Y tú? ¿Has empezado a poner tu granito de arena en cuanto a alimentación sostenible?

¡Nos vemos, saludables! 😀

Referencias: salutpublica.gencat.cat | www.wwf.es | elpais.com | www.elcorreogallego.es | www.un.org | www.exteriores.gob.es | www.ecoticias.com | www.greenpeace.org
Política de cookies | Política de privacidad
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x